(Montevideo, 1958)
PERSISTENCIA DEL DÉBIL
Nací en Esparta hace casi tres mil años. Viví exactamente treinta minutos desde que salí del vientre de mi madre, que también se avergonzó por haber engendrado un hijo tan débil.
El cirujano que me examinó y la partera coincidieron en el mismo juicio: yo no era digno de ser un ciudadano de Esparta. Mi complexión menuda, mis huesos quebradizos, las arrugas de mi piel que al nacer parecían las de un viejo, con arborescencias de pequeñas venas rotas en el dorso de las manos minúsculas, y una transparencia no humana de piel de pescado, de delgada membrana de renacuajo, contribuían al grotesco espectáculo. Nací débil.
Hasta mi madre se avergonzó de mí cuando me vio: “Yo fui hecha para parir hombres, no ranas”.
Viví poco más de media hora. Treinta minutos escasos, que transcurrieron entre las gruesas y ásperas palmas de las manos de quienes me examinaron con desprecio porque no era apto para pertenecer a su casta de guerreros.
Pasé esos minutos, mi ración escueta de vida sobre la Tierra, en medio de llantos y voces destempladas. El médico designado por los ancianos para decidir sobre las aptitudes de los que nacían, me tuvo apenas segundos entre sus gruesos dedos que me parecieron leñosos, cubiertos de callos de corteza y extremadamente duros, sin una gota de savia. En vano busqué el seno de mi madre, que me rechazó desde el primer hasta el último momento.
Mis hermanos, mis compañeros de generación, nacieron fuertes y musculosos, con huesos duros y flexibles que resistirían las caídas y los golpes con la parte plana de la espada. Ellos, y sólo ellos, nacieron dignos de llevar el escudo con el dibujo de la abeja.
Sus musculosos torsos, sus piernas gruesas y ágiles hace ya muchos siglos se pudrieron bajo el peso del olvido. Sus brazos poderosos, sus terribles glándulas, desaparecieron. Yo morí enseguida, a la media hora de nacer. No llegué a conocer la luz del día, puesto que nací de madrugada y antes de que el sol despuntara fui lanzado al barranco de los niños débiles, al abismo de los inútiles y los faltos de temple, a la ciudad fantasma de los miserables inocentes de Esparta, que no merecieron oportunidad sobre la Tierra.
Yo hubiera querido escribir un largo poema. Un poema duro como las rocas que golpearon contra mi cara de recién nacido, en Esparta. Un poema con filos de silicio y uñas de piedra que se metiera en las carnes, que quebrara el destino como se quebraba la caliza cenicienta de mis huesos endebles como esponjas, el temporal inestable de mi cuerpo.
Yo no tuve cimientos, ni fui construido para durar. Antes del amanecer del primer día de mi vida yacía en el fondo de un barranco y era el almuerzo insípido de las arañas, una ración más con bracitos y piernas en el comedero de los cuervos.
Ni mi padre, cuyo escudo guerrero hace ya mucho tiempo que ha desaparecido bajo el océano de los días, vio mi cara delgada que salía del vientre de mi madre y se hundía en la vida sólo por un momento. Mi padre musculoso, flexible como un junco, glorioso de una gloria caduca, puesto que ya hace siglos nadie recuerda su nombre, no se dignó a verme.
Yo no fui. No tuve nombre. Tengo los nombres de los lanzados en aquel barranco de Esparta. Mi único nombre es el del rescoldo, no el del incendio. No queda nada de mí más que lo poco que pude ser: minutos bajo la sombra de la noche. Por eso he venido. Por eso tengo este espacio breve de papel en el que volver en la mano de otro que me escribe.
Yo he durado. Mis hermanos, los fuertes, se pudrieron hace mucho y el artificio de su tórax prevenido, de su guardia feroz no alienta nada. Han sido.
El cirujano que me examinó y la partera coincidieron en el mismo juicio: yo no era digno de ser un ciudadano de Esparta. Mi complexión menuda, mis huesos quebradizos, las arrugas de mi piel que al nacer parecían las de un viejo, con arborescencias de pequeñas venas rotas en el dorso de las manos minúsculas, y una transparencia no humana de piel de pescado, de delgada membrana de renacuajo, contribuían al grotesco espectáculo. Nací débil.
Hasta mi madre se avergonzó de mí cuando me vio: “Yo fui hecha para parir hombres, no ranas”.
Viví poco más de media hora. Treinta minutos escasos, que transcurrieron entre las gruesas y ásperas palmas de las manos de quienes me examinaron con desprecio porque no era apto para pertenecer a su casta de guerreros.
Pasé esos minutos, mi ración escueta de vida sobre la Tierra, en medio de llantos y voces destempladas. El médico designado por los ancianos para decidir sobre las aptitudes de los que nacían, me tuvo apenas segundos entre sus gruesos dedos que me parecieron leñosos, cubiertos de callos de corteza y extremadamente duros, sin una gota de savia. En vano busqué el seno de mi madre, que me rechazó desde el primer hasta el último momento.
Mis hermanos, mis compañeros de generación, nacieron fuertes y musculosos, con huesos duros y flexibles que resistirían las caídas y los golpes con la parte plana de la espada. Ellos, y sólo ellos, nacieron dignos de llevar el escudo con el dibujo de la abeja.
Sus musculosos torsos, sus piernas gruesas y ágiles hace ya muchos siglos se pudrieron bajo el peso del olvido. Sus brazos poderosos, sus terribles glándulas, desaparecieron. Yo morí enseguida, a la media hora de nacer. No llegué a conocer la luz del día, puesto que nací de madrugada y antes de que el sol despuntara fui lanzado al barranco de los niños débiles, al abismo de los inútiles y los faltos de temple, a la ciudad fantasma de los miserables inocentes de Esparta, que no merecieron oportunidad sobre la Tierra.
Yo hubiera querido escribir un largo poema. Un poema duro como las rocas que golpearon contra mi cara de recién nacido, en Esparta. Un poema con filos de silicio y uñas de piedra que se metiera en las carnes, que quebrara el destino como se quebraba la caliza cenicienta de mis huesos endebles como esponjas, el temporal inestable de mi cuerpo.
Yo no tuve cimientos, ni fui construido para durar. Antes del amanecer del primer día de mi vida yacía en el fondo de un barranco y era el almuerzo insípido de las arañas, una ración más con bracitos y piernas en el comedero de los cuervos.
Ni mi padre, cuyo escudo guerrero hace ya mucho tiempo que ha desaparecido bajo el océano de los días, vio mi cara delgada que salía del vientre de mi madre y se hundía en la vida sólo por un momento. Mi padre musculoso, flexible como un junco, glorioso de una gloria caduca, puesto que ya hace siglos nadie recuerda su nombre, no se dignó a verme.
Yo no fui. No tuve nombre. Tengo los nombres de los lanzados en aquel barranco de Esparta. Mi único nombre es el del rescoldo, no el del incendio. No queda nada de mí más que lo poco que pude ser: minutos bajo la sombra de la noche. Por eso he venido. Por eso tengo este espacio breve de papel en el que volver en la mano de otro que me escribe.
Yo he durado. Mis hermanos, los fuertes, se pudrieron hace mucho y el artificio de su tórax prevenido, de su guardia feroz no alienta nada. Han sido.
Yo soy. Muerto en Esparta hace casi tres mil años, con un soplo de vida. Vuelvo en este papel y en este idioma extraño porque yo, el débil, no conocí idioma alguno. Nonato para el sonido articulado y para el amor de las mujeres. Sólo conocí la madurez del grito ronco en la reprobación, el temprano gruñido del aborrecimiento en la mueca de las bocas, no el beso. La mano me escribe y soy ahora.
Hay un río incesante hecho de los cadáveres de los poderosos, el río de los fuertes que caen a cada momento, las caliginosas aguas de los que quieren vencer.
Yo estoy en las tierras altas, lejos de esas orillas. Y permanezco.
Hay un río incesante hecho de los cadáveres de los poderosos, el río de los fuertes que caen a cada momento, las caliginosas aguas de los que quieren vencer.
Yo estoy en las tierras altas, lejos de esas orillas. Y permanezco.
EL CAFÉ
"Aceite funéreo",
lo llamó César Vallejo.
Sin embargo el café es una parte de la noche
la parte más despierta, la que se aleja del sueño
la parte tenebrosa.
Leche negra, el café, leche de sombra, alimento de monstruos
vino absurdo del otoño
agua del odio.
Para estar despierto, para vigilar, para matarse
el café.
Líquido negro.
En el alma no hay lugar para la dicha.
Se toma el café, su vigilia erecta
su ronca voz
su corazón negro.
Se toma el café, su eficiencia.
Una taza de café, un pocillo
un sorbo.
Se toma el café. Una dosis.
El café. Un poco.
A la mañana, el grito del café, su grito oscuro
a la mañana,
cuando hay que despertarse
el grito del café
un gallo líquido.
Su canto negro.LAS NARANJAS
Putas redondas, pelotas
llenas de hambre sexual, de una luz sometida
sin tiempo, de una vida agridulce
de la pasión idiota
de unos pocos momentos, del amor de un minuto
de la sombra, del sexo de los gajos
de la cáscara.
No se parecen al sol, no son como la luna
se parecen al atardecer, se parecen al viento
cuando sopla sobre las rocas, cuando habla el silencio.
Tienen una virtud: son locas.
La frescura y el dolor se parecen.
Las naranjas dementes no tienen pelo, no tienen voz
no tienen sentimientos.
Las naranjas son frescas, locas y frescas
como el jugo del pensamiento.A LA HORA DE CENAR
En el cuchillo hay energía viril, erecta, y en el tenedor
silencio absoluto.
El tridente con un diente extra, el tenedor laborioso dialoga
sin palabras con el sonido del cuchillo, lo espera, aguarda que corte
y lo corrige.
Más tarde, lleno de oscuras verdades, llega a la boca.El cuchillo corta y el tenedor resiste.
El cuchillo separa y el tenedor transporta.
El cuchillo se hunde y el tenedor emerge.
El cuchillo descuartiza y el tenedor alcanza.
El cuchillo grita y el tenedor solloza.
El cuchillo penetra y el tenedor planea.El cuchillo es arma y el tenedor inocencia.Son dos palabras de metal, pero distintas:
una seca y violenta, otra en silencio.
Son dos palabras de metal, pero una asesina.
El tenedor murmura mientras aúlla el cuchillo.
El cuchillo es lobo y el tenedor cordero.
¿Qué existe en el cuchillo, que da tanto miedo?
¿Qué emana de su presencia, del filo de sus ideas?
¿En qué consiste el cuchillo sumido
en el tiempo de su instrumento?
¿Y qué representa el tenedor que no cesa?Ambos son herramientas del mismo metal
pero el cuchillo parece más fiero
en cambio el tenedor se muestra casi dormido, recién despierto
más dulce y suave en la carne misteriosa del metal
más comedido y terso.El cuchillo no duerme.En la vida esas dos palabras, tenedor y cuchillo
cuchillo y tenedor
se encuentran
no terminan de separarse:
se buscan, se olfatean, se quieren
se odian
rozan, palpan y friegan sus pieles
de metal artístico, macho y hembra.La lechuga moribunda yace, cercenada
la carne sangrienta en el plato.
LA CUCHARA
La cuchara es la fruta más extraña del mundo. No se come. Sin embargo se lleva a la boca, tiene cáscara y es como la ilusión, dura y violenta.
La cuchara se mete en la sopa y la asusta. Se mete en el arroz y lo hiere, se mete en la harina y la muerde.
Sin embargo, no tiene dientes.
La cuchara no expresa sus sentimientos, es como el corazón de Dios, que está dormido y alegre, que no se mueve, que es duro pero se puede tocar, que no siente.
La cuchara no siente. El frío y el calor no la molestan.
Es necesaria sí, para la vida del hombre, pero también es rara.
Tanto, que no tiene temor de las estrellas, ni de las moscas, ni del tiempo eterno.
La cuchara vive sin saberlo, entre los otros cubiertos, al lado de los cuchillos filosos y de los tenedores ciegos, al lado de las tazas frías y junto a las papas violentas. Las cucharas se burlan del aceite.
Las cucharas son mujeres sin cuerpo, mujeres sin sentido, mujeres sin tiempo. Herramientas poderosas de un sutil recuerdo, de una mirada fugaz, de la voz de los muertos.
Las cucharas llevan la voz de los muertos en el té, en el caldo. Las cucharas recuerdan. Y no tienen miedo.
Si ves una cuchara, sigue de largo. Piensa en la luna que vive feliz y blanca sin cucharas que la molesten.
La cuchara se mete en la sopa y la asusta. Se mete en el arroz y lo hiere, se mete en la harina y la muerde.
Sin embargo, no tiene dientes.
La cuchara no expresa sus sentimientos, es como el corazón de Dios, que está dormido y alegre, que no se mueve, que es duro pero se puede tocar, que no siente.
La cuchara no siente. El frío y el calor no la molestan.
Es necesaria sí, para la vida del hombre, pero también es rara.
Tanto, que no tiene temor de las estrellas, ni de las moscas, ni del tiempo eterno.
La cuchara vive sin saberlo, entre los otros cubiertos, al lado de los cuchillos filosos y de los tenedores ciegos, al lado de las tazas frías y junto a las papas violentas. Las cucharas se burlan del aceite.
Las cucharas son mujeres sin cuerpo, mujeres sin sentido, mujeres sin tiempo. Herramientas poderosas de un sutil recuerdo, de una mirada fugaz, de la voz de los muertos.
Las cucharas llevan la voz de los muertos en el té, en el caldo. Las cucharas recuerdan. Y no tienen miedo.
Si ves una cuchara, sigue de largo. Piensa en la luna que vive feliz y blanca sin cucharas que la molesten.
Una cuchara es como el metal del silencio, dura y terrible, sin dueño.
UNA COPA DE VINO
El vino es una flor de un sólo pétalo de vidrio.
Entre los tantos seres que pueblan el mundo debido a su leve violencia, el vino es el de más firme delicadeza.
En el oscuro y claro reino de los líquidos, cuya soberanía comprende desde los almíbares hasta los venenos, el vino ocupa un lugar de misterio. La fuerza y somnolencia de las propiedades que lo definen hacen que se parezca a la sangre humana.
Está vivo, sí, pero es lento.
Le cuesta un poco fluir. Es hosco, vago y espeso. Avanza paso a paso entre las nubes de piedra que van desde los labios al borde del vaso, y del vaso al filo de las estrellas.
Va sin pensar, dentro de sí, en medio del sentido líquido de su cuerpo, como si le pesara la flojedad del sueño. Por lo común es rojo, de tono rubí, sereno, o francamente tinto.
A veces aguachento, como con gotas de agua lustral venidas de lejos.
En ocasiones, debido a la opalina propia de la cáscara de la cepa, al fermentar transparenta, dando la idea y la palidez de una leucemia.
En el extendido reino de los líquidos se hallan junto a él el sudor, la saliva y el semen. También el agua de mar, las lágrimas de llanto y las de la menstruación, los humores segregados por los racimos del páncreas y los propios del hígado en su seno.
Pero el vino es el que más sobresale, el que más canta.
La pureza de su sonido y la razón proveniente de la oscuridad hacen su fuerza más verdadera.
Pero más obstinado y persistente aún que el vino es su silencio, el rastro de humedad que deja en las copas al abandonarlas, al ser bebido.
Al colmar una copa se alcanza la verdad, y al vaciarla se llena de violencia.
Entonces en el espacio queda una pregunta.
Y fuera del espacio el vino sin respuesta.
Entre los tantos seres que pueblan el mundo debido a su leve violencia, el vino es el de más firme delicadeza.
En el oscuro y claro reino de los líquidos, cuya soberanía comprende desde los almíbares hasta los venenos, el vino ocupa un lugar de misterio. La fuerza y somnolencia de las propiedades que lo definen hacen que se parezca a la sangre humana.
Está vivo, sí, pero es lento.
Le cuesta un poco fluir. Es hosco, vago y espeso. Avanza paso a paso entre las nubes de piedra que van desde los labios al borde del vaso, y del vaso al filo de las estrellas.
Va sin pensar, dentro de sí, en medio del sentido líquido de su cuerpo, como si le pesara la flojedad del sueño. Por lo común es rojo, de tono rubí, sereno, o francamente tinto.
A veces aguachento, como con gotas de agua lustral venidas de lejos.
En ocasiones, debido a la opalina propia de la cáscara de la cepa, al fermentar transparenta, dando la idea y la palidez de una leucemia.
En el extendido reino de los líquidos se hallan junto a él el sudor, la saliva y el semen. También el agua de mar, las lágrimas de llanto y las de la menstruación, los humores segregados por los racimos del páncreas y los propios del hígado en su seno.
Pero el vino es el que más sobresale, el que más canta.
La pureza de su sonido y la razón proveniente de la oscuridad hacen su fuerza más verdadera.
Pero más obstinado y persistente aún que el vino es su silencio, el rastro de humedad que deja en las copas al abandonarlas, al ser bebido.
Al colmar una copa se alcanza la verdad, y al vaciarla se llena de violencia.
Entonces en el espacio queda una pregunta.
Y fuera del espacio el vino sin respuesta.
UN HUEVO
Al romperse amanece.¿El sol tiene cáscara?Su piel quebradiza
calcárea, débil
recuerda la palabra
oculta del paraíso.¿Qué fue primero
la gallina o el huevo?Adán y Eva
y el huevo, el origen, el pecado
original, envuelto en paños de sombra
en brocados. En terciopelo negro
que se desgarra.¿Qué fue primero?
¿El sol o los malos?
¿El sol tiene cáscara?Al golpear el cuerpo del huevo contra un borde duro
-el horizonte de la sartén, la mandíbula sin dientes, la quijada
curvilínea de la olla-
amanece el sentido
el sol del sentido, la yema
de las palabras.Al romper un huevo
sale el sol del sentido
el sentido de la cáscara
la luz de la conciencia
el acto de la palabra.Al romper un huevo se dice algo
el silencio parte su cáscara.
Sale inmenso el sol
del lenguaje.Al romper un huevo se rompe un astro
y da leche de Dios, sangra un dolor extraño
el dolor de decir, la grieta de la cáscara
rezuma sonido claro.La albúmina, lengua de la semántica
la pura calma del sol, la mañana
en el plato.
Los que no están
Para las almas los cuerpos valen oro. Pero es un oro carnal,
de ruido tibio, un oro en trazos y fibras, oscuro, más oscuro que la muerte
que lleva y devuelve las almas a su origen, la muerte como un mar que las devora.
Los cuerpos flotan.
Sin la muerte, un cuerpo es más grave que su sombra. La muerte los levanta,
los madura, hace de los cuerpos un sueño irrepetible en el que el deseo encuentra
materias claras para hacer la casa.
La casa se levanta y se derrumba, pero los trozos esparcidos son duras gotas
del agua del deseo, humedecen la vida que les falta.
Mujeres
Algunas mujeres se consuelan con dedos que arrancan de las estatuas.
Un lago tibio les crece entre las piernas y en el fondo del lago
colean pececillos y se escurre en lo profundo su rojez partida en dos.
El pulpo, como una estrella blanda sumergida, recibe al anular y provoca
una estampida de puntas de peces y arenas del temblor que desmoronan.
Las mujeres acaban exhaustas y en los lúbricos dedos de mármol,
brillantes de humedad del lago, se entibian y boquean, hasta morir,
algunos pececillos adheridos.
De "Umbría" 1999
Q habla del Edén
«Un pez de hule envuelve la comida diaria. Las escamas de nylon
se deshacen pero no logran pudrirse en la boca del desierto:
bolsas, jirones y retazos de plástico, trozos de cármica y latas como joyas oxidadas.
Cada cosa es un tesoro y tiende a la aridez. Las raíces de los vegetales esperan
entre vidrios y coronas de caucho, los óxidos de plomo y el agua del cadmio
entre los dientes de un cero gordo, el mar envenenado de sulfito
en la gran concha del mar, en la raja del mar, en el coño del mar, en la vira del
mar con aguavivas.
Un temblor de hilo en las vocales: n-a-d-a.
Estos son los huesos de Dios. Las ramas despojadas por el viento enfurecido,
los ojos cubiertos por los labios de los ojos, la Mosca Reina con su séquito
en el sexo.
Chatarra, chatarra y más chatarra. Junk.
La savia retrocede en las palabras cuando voy a hablar del árbol.
Un sarcoma voraz seca la rama. El aire me respira y se envenena.
Lo que amo se vuelve arena.»
De "Umbría" 1999
Una mujer ha muerto
Antes de dormir, Z macera raíces y pasa los jugos
sobre los ojos de las piedras. Las estatuas brillan serenas,
con una humedad oscura y un derroche de luz y lava sólida.
Así apacigua la noche su custodia.
* * *
Una carta llega a destino antes de ser escrita.
* * *
Una mujer ha muerto en algún sitio. Q sale a cielo descubierto,
apoya el oído en tierra y escucha cómo las orugas
despedazan un castillo subterráneo.
De "Umbría" 1999
Voces
Un idioma de polvo se escucha en las calles.
Q transporta una vasija y las gentes se apartan.
Lleva una carraca para anunciar su paso y un niño se adelanta
moviendo los brazos, anunciando el peligro.
Alguien, desde una azotea, tira una piedra. La vasija se rompe
y deja ver el interior. Hay fuego maduro que comienza a derramarse.
Q corre despavorido y tira la carraca, que enmudece al caer. Umbría se aparta y,
en el centro de la columna de fuego, crece un hueco.
Una niña llega corriendo desde lejos, se acerca a mirar y se apaga en la ceniza.
Nadie alcanzó a advertir el peligro, nadie gritó a tiempo.
Comienza a lloviznar. Las bocas están llenas de polvo.
De "Umbría" 1999
Voces 2*
Un hijo de palabras, hecho de coágulos, hecho de fragmentos
de cosas que dije o que no dije. Es un minuto y una boca de vidrio picado,
es una sombra y a su costado crece el río de otra sombra que lo sigue
y que dice y que no dice.
De "Umbría" 1999*La numeración es nuestra
Voces 3*
Una mano de tierra edifica ciudades y relámpagos oscuros.
En el cuerpo de un árbol, un nervio de humedad siente la brisa.
De "Umbría" 1999*La numeración es nuestra
Voces 4*
Un hijo hecho de coágulos entre la maravilla de la música,
en los oboes, en las guitarras, en la palabra «piano» con sus dientes flojos,
y una luna de trapos enjuga los sonidos. Es la canción de la infección
con sus arpas tisulares, el agua del contagio llevada por la brisa. Música
de piedras y jugo de metales, agüitas virulentas acompañan la canción del mudo.
De "Umbría" 1999*La numeración es nuestra
Y el fondo
Cuando la forma comienza a declinar aparece el fondo. Se adelgazan las paredes,
se afina la membrana, la noche extensa, sencilla o intrincada de la forma. El fondo
se opaca entonces, comparece.
Hay un instante de atraso, de desfasaje entre la forma y el fondo y es allí donde
se ve su orilla, su materia dispersa, su líquido sin continente. Espesura, densidad
opaca.
Un punto. El punto concentra el fondo, el fondo despojado.
La intemperie como una precipitación en el seno de un líquido, como un cuerpo
extraño. Pero el fondo siempre estuvo en la forma, la pulpa en la fruta, el agua en el
vaso, la carne con sus linfas en el cuerpo. El cuerpo dentro del mundo. El mundo
dentro del cuerpo.
Pues abandonada la forma queda una circularidad, una huella.
Cuando fa forma comienza a declinar, aparece el fondo.
De "Estado sólido" 1996
Premio de la Fundación Loewe
Premio de la Fundación Loewe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario